FT-CI

Diario EL PAIS | 23 Junio 2013

Brasil, segunda transición

23/06/2013

Ángel Ubide

23 JUN 2013

«Muchos han olvidado ya que, hace tan solo veinte años, Brasil era un país azotado por la hiperinflación.» Durante la primera mitad de los años noventa experimentó tasas de inflación de hasta el 6.000%. A mitad de esa década, un fuerte plan de estabilización recondujo la actividad a un entorno más estable, y desde inicios del presente siglo ha sido una de las economías de éxito a nivel mundial. Su pertenencia al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el éxito de la transición política del Gobierno de Lula y unas tasas de crecimiento elevadas en un contexto de estabilidad macroeconómica hicieron de Brasil uno de los destinos favoritos de los inversores.

Pero, como todo, el éxito trae consigo sus peligros. Por un lado, el éxito económico, generado por una acumulación de eventos difíciles de repetir: el boom de los precios de las materias primas, amplificado por el descubrimiento de nuevos yacimientos petrolíferos; la caída permanente de los tipos de interés a medida que el riesgo de inflación (y el riesgo de crisis cambiarias) desaparecía, y la consolidación de una clase media con acceso al crédito, que fomentó un aumento del consumo. Por otro lado, el éxito político de la transición de Lula –recuerden el miedo que había a la llegada al poder de la izquierda en Brasil–, que generó una mejora de la confianza pero creó un sistema de clientelismo basado en el reparto de las riquezas generadas, difícil de sostener en el medio plazo.

La combinación de estos factores llevó a una fuerte apreciación de la moneda. Desde el año 2002, como resultado de los flujos de capital extranjero que querían participar de la bonanza económica, el real se apreció un 160% en 10 años. El resultado fue una moneda sobrevaluada que, según las autoridades brasileñas, ponía en peligro las exportaciones. En este contexto, Brasil fue uno de los primeros países en acuñar el concepto de la guerra de divisas, el proceso por el cual, según su versión, las naciones que estaban poniendo en práctica estrategias de política monetaria de expansión cuantitativa –como EE UU– estaban escondiendo un objetivo real de depreciación competitiva como estrategia de salida de la crisis, con el consiguiente perjuicio para el resto del mundo.

Este victimismo sirvió de justificación para la aplicación de medidas de control de capitales, parcialmente justificadas por el G-7 y el FMI, como medidas de última instancia en casos de excesivos influjos de capital que puedan generar distorsiones económicas. Es cierto que en algunos casos los flujos pueden resultar excesivos y crear problemas –si la apreciación de la moneda es de carácter especulativo, y por tanto susceptible de ser transitoria, puede generar una pérdida de cuota de mercado exportador muy difícil de recuperar una vez que la apreciación se corrija–, y por tanto ciertas medidas correctoras podrían quizás estar justificadas. Pero esto solo debería aplicarse como recurso de última instancia y no como instrumento para enmascarar un conjunto de políticas económicas desequilibradas.

Los largos periodos de bonanza, especialmente causados por eventos positivos pero no repetibles, generan malos hábitos, tanto económicos como políticos

Porque esto último es lo que ha sucedido en Brasil, y ahora está generando preocupación. Tras la crisis de 2008, Brasil, como el resto del G-20, adoptó una estrategia de política fiscal expansiva para sostener la demanda. Esta estrategia fue exitosa. La recuperación económica en 2010 fue muy fuerte, en forma de V, apoyada por la fuerte expansión en China. Sin embargo, la política fiscal se mantuvo expansiva, ya que en 2011 el crecimiento económico se desaceleró fuertemente. Y aquí es donde el problema de análisis comienza a surgir, fruto de los vicios adquiridos durante el periodo de bonanza.

Tras una década de fuerte crecimiento basado en el impulso de la demanda, las autoridades brasileñas se negaron a aceptar que, quizás, había un cambio de régimen, que el crecimiento potencial de la economía era menor de lo que se habían imaginado y que quizás hacía falta considerar una nueva táctica basada en las reformas estructurales y no en la expansión fiscal. La estrategia de controles de capital había permitido enmascarar este dilema: la apreciación de la moneda se debía a una economía fuertemente recalentada que estaba generando alta inflación y que, por tanto, necesitaba altos tipos de interés. La solución era un ajuste fiscal que permitiera unos tipos de interés más bajos y una moneda más depreciada. Pero eso chocaba con el concepto de impulsar la demanda y con la necesidad de sostener un entramado político basado en persistentes subsidios.

El resultado es una economía con un crecimiento actual muy débil, por debajo del 2%, y unas tasas de inflación en torno al 6%, inflación limitada por una serie de medidas de contención de los precios administrados, ya que la inflación de mercado, de los precios no controlados, está cercana al 8%. Es decir, una economía altamente recalentada, lo cual se refleja también en un déficit por cuenta corriente que ha aumentado de manera continua hasta el 3% del PIB y cuya financiación se ha deteriorado, ya que no está plenamente financiado por la inversión directa sino que ahora precisa de flujos de cartera, siempre más volátiles. Quizás no sea una casualidad que la Bolsa brasileña sea la que acumula más pérdidas en lo que va de año en todo el mundo.

Hasta hace poco el Gobierno estaba tranquilo: con elecciones el año que viene, la estrategia era mantener el desempleo bajo y los votantes y grupos de presión contentos con subsidios. Pero hace un par de meses la situación comenzó a cambiar: la tolerancia del banco central con la elevada inflación (interpretada como falta de independencia) se empezó a volver contra el Gobierno, las expectativas de inflación se elevaron (frente a un objetivo de inflación del 4,5% las expectativas a medio plazo se sitúan en el 5,5%-6%) y los mercados empezaron a darse cuenta del complejo cuadro macroeconómico brasileño. La consiguiente depreciación del real, que no se ha frenado a pesar de la eliminación de los controles de capital, no ha hecho más que aumentar los temores inflacionistas. Las protestas callejeras contra el Gobierno de Dilma Roussef, iniciadas como protesta ante el aumento de los precios del autobús, pero rápidamente generalizadas, son tan solo la manifestación del descontento de la población con este inestable cuadro macroeconómico.

Los largos periodos de bonanza, especialmente causados por eventos positivos pero no repetibles, generan malos hábitos, tanto económicos como políticos. Lo hemos visto en España y en otros países europeos, y lo estamos empezando a ver en algunos países emergentes. Brasil tiene que aceptar que tiene que cambiar la hoja de ruta, que el modelo económico del pasado basado en la expansión de la demanda ya no sirve, que hay que acometer un ajuste fiscal y estructural que seguramente tendrá consecuencias políticas, ya que habrá ganadores y perdedores. La primera transición hace un par de décadas, tanto económica como política, fue un éxito. Ahora toca consolidarla, algo mucho más difícil.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)