WEB   |   FACEBOOK   |   TVPTS

 
Rebeliones contra la precarización
por : Christian Castillo

20 Apr 2006 |

En Francia, en Estados Unidos y en Argentina, por distintas vías y motivos inmediatos, la lucha contra la precarización del trabajo ha estado en el centro de las protestas de trabajadores y estudiantes en las últimas semanas. Es una lucha que cuestiona uno de los ejes de la ofensiva capitalista desarrollada en los últimos 25 años. Tercerizaciones, contratos temporarios, pasantías, empleo “en negro” son diferentes mecanismos mediante los cuales los capitalistas han disminuído sus “costos laborales” e intentado fragmentar a la clase trabajadora en el propio lugar de trabajo. Durante este período las burocracias sindicales actuaron como cómplices de las patronales y los gobiernos en la implementación de estas políticas antiobreras, permitiendo la pérdida de múltiples conquistas. Las actuales rebeliones tocan así uno de los puntos sensibles del capitalismo contemporáneo que sin dudas tendrá un lugar privilegiado en la agenda de la lucha de clases del próximo período.

La lucha de clases vuelve a los centros imperialistas

Las grandes acciones de masas protagonizadas por los trabajadores inmigrantes en EE.UU. y las de estudiantes y trabajadores en Francia (que venimos siguiendo atentamente desde las páginas de La Verdad Obrera y a las que dedicamos otros artículos en este número) han corrido el foco de la lucha de clases internacional hacia los países imperialistas, como no ocurría desde la emergencia pública del “movimiento antiglobal” en Seattle en noviembre de 1999 o desde las manifestaciones contra la guerra imperialista en Irak en el 2002. Con todas las divergencias del caso, los procesos actuales tienen en común ser respuestas de masas ante ataques lanzados por gobiernos de derecha, provocando la entrada en escena a la vida política de nuevos sectores, que están haciendo sus primeras experiencias de lucha.

Si el “movimiento antiglobal”, y en particular su ala que se reivindicaba “anticapitalista”, tuvo la virtud de deslegitimar a algunos de los centros del poder capitalista mundial y recrear una cierta idea de internacionalismo, los falsos supuestos teóricos y políticos sobre los que basaba sus acciones (como las concepciones autonomistas de Tony Negri que disuelven a la clase obrera en la “multitud” y su adscripción a las tesis “globalizadoras” sobre la superación de los estados nacionales) le impidieron ganar apoyo entre la clase trabajadora y lo llevaron a la impotencia o directamente al alineamiento con la izquierda “social liberal”, como mostró el bochornoso llamado de Negri al voto por el sí en el referéndum francés sobre el Tratado Constitucional de la Unión Europea o su apoyo a los gobiernos de Lula y Kirchner.

Aunque sin coordinación inmediata entre sí y, si se quiere, sin haber dado aún amplios sectores políticamente más radicalizados, los procesos actuales tanto en Francia como en Estados Unidos implican un cuestionamiento objetivo más profundo a las condiciones estructurales de la explotación capitalista cotemporánea, ya que como señalamos desafía lo que fue uno de los ejes de las políticas neoliberales que permitieron un crecimiento de las ganancias de las grandes corporaciones.

En el caso de las ocho semanas de acciones continuadas contra el CPE en Francia, la imbricación entre el poderoso movimiento estudiantil y el conjunto de los trabajadores fue creciendo progresivamente y si finalmente no hubo una huelga general fue debido a la acción de las direcciones sindicales que se negaron a convocarla. Incluso, muchos sindicatos no dieron el necesario paraguas legal para cesar el trabajo y participar en las manifestaciones. Pese a ello, cientos de miles de trabajadores se manifestaron en las grandes marchas del 28 de marzo y el 4 de abril, muchos de ellos recurriendo a artilugios varios para no trabajar ese día y marchar con sus compañeros de trabajo junto a los estudiantes.

En Estados Unidos, el enfrentamiento a las leyes racistas que criminalizan a los inmigrantes indocumentados (que son unos doce millones, en su mayoría hispanos) permitió la emergencia de los sectores más postergados de la clase trabajadora y de la juventud, con marchas de masas que se continuarán este 1° de Mayo con el llamado “paro inmigrante”, que pretende ser también una respuesta a las represalias de los sectores más reaccionarios que despiden a los trabajadores y sancionan a los estudiantes participantes en las marchas. Aunque los políticos del Partido Demócrata y las iglesias intenten montarse a la cabeza de este movimiento para capitalizarlo políticamente y evitar su radicalización, es indudable que estamos ante un fenómeno que está siguiendo el camino de las grandes luchas de los afroamericanos de la década del ’60 y ’70, incluso con una composición social más directamente proletaria.

En ambas situaciones se ha visto también lo desastrozo de las políticas corporativas de las direcciones de los sindicatos frente a la precarización y la desocupación. En Francia, el CPE fue en realidad una respuesta reaccionaria dada por la derecha al levantamiento de los jóvenes de las banlieus, frente al cuál las direcciones sindicales no dieron respuesta alguna (como podría ser la exigencia de la semana de 30 horas para dar empleo a los jóvenes desocupados). Y en Estados Unidos está lleno de burócratas sindicales que se suman a las campañas racistas contra los inmigrantes, favoreciendo la división entre los trabajadores “blancos” y los de las distintas minorías.

La lucha contra la precarización en Argentina

En nuestro país la ola de reinvindicaciones obreras que se extendió a partir de noviembre de 2004 con las huelgas de los trabajadores del subte y los telefónicos tuvo como centro el reclamo salarial. Sin dejar de lado esta demanda, gran parte de los conflictos actuales están centrados en cuestionar las distintas formas de precarización que soporta la clase trabajadora argentina. No sólo aquellos que trabajan “en negro”, el llamado “empleo no registrado”, que abarca a un 46% (poco más de 5 millones) de los asalariados, entre ellos los trabajadores inmigrantes bolivianos de la industria textil que sufren trabajo forzoso y salieron a la palestra tras la muerte de seis de ellos, incluyendo cuatro niños. También son precarios los “tercerizados”, producto del fraude laboral al que recurren las empresas para pagar menores salarios, como vimos en Las Heras donde los petroleros son encuadrados como trabajadores de la construcción y así percibir menores salarios, o más recientemente en el subte, donde 600 trabajadores son contratados por empresas que pertenecen al mismo grupo concesionario del subte (el grupo Roggio) para abonar así menores salarios y no estar bajo el convenio de la UTA. En grandes empresas como SIDERAR, perteneciente al grupo Techint, una de las que más ganó desde la devaluación, una gran parte de sus trabajadores están fuera del convenio metalúrgico por pertenecer a contratistas que los hacen figurar como obreros de la construcción y cobran salarios que son la mitad o menos que los de sus compañeros. O la situación de los trabajadores con contrato eventual, que también están fuera de toda protección sindical y son un número a veces superior a los “efectivos”. Hoy, las negociaciones colectivas sólo incluyen a una fracción del conjunto de los asalariados ocupados, 2.402.088 sobre un total de 10.948.395, es decir apenas un 21,9% [1].
Como ayer ocurriera con los desocupados, la burocracia sindical deja hoy a su suerte a los trabajadores afectados por alguna forma de precarización.

Igual que entonces, la respuesta viene desde abajo, desde los cuerpos de delegados y comisiones internas combativas, o desde trabajadores sin organización previa que empiezan a luchar por sus derechos, como los de la empresa Cargo en Córdoba, cuyos trabajadores prestan servicio en distintas automotrices y se les niega todo derecho de representación sindical; o los contratistas de las empresas telefónicas, también encuadrados en la UOCRA, con empresas fantasma que se abren y se cierran de un día para el otro dejando a los trabajadores en la calle y abaratando de esa forma los costos de Telefónica y Telecom que no se responsabilizan por ellos ni tienen que pagarles de acuerdo al convenio de FOETRA.

Una lucha del conjunto de los trabajadores

En el último período histórico el capital imperialista no sólo recurrió a la “relocalización” de empresas y fábricas en países con mano de obra barata (China en primer lugar) sino al trabajo inmigrante en sus propias fronteras, al cual emplea en los trabajos peor pagos valiéndose de la situación de indocumentación de muchos de ellos para pagar salarios de hambre y superexplotar a los trabajadores en jornadas de trabajo de 12 y 14 horas y condiciones de trabajo deplorables. Asímismo, avanzaron en la aplicación de distintas leyes “flexibilizadoras” recurriendo a la amenaza de cierre y el traslado a un país periférico. Pero no fue sólo en los países imperialistas.

También en los países de la periferia capitalista donde los trabajadores consiguieron históricamente importantes conquistas, como es el caso de nuestro país, hemos visto situaciones análogas que favorecieron un deterioro creciente de las condiciones de vida de los trabajadores y un aumento en la tasa de explotación.

Hoy las batallas de la clase trabajadora contra la precarización están pegando un nuevo salto. Es una pelea que no se restringe a los precarizados sino que interesa al conjunto de los trabajadores. Una lucha que para triunfar necesita de la unidad de la clase trabajadora y de un programa que tome las demandas de los sectores más postergados a los que los sindicatos no agrupan ni defienden, como ser la legalización irrestricta para todos los inmigrantes, “a igual trabajo igual salario” o la derogación de todas las leyes flexibilizadoras, junto a aquellas que apuntan a dar una salida desde los trabajadores a la precarización y la desocupación, como la disminución de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados. Aunque comenzaron como acciones defensivas frente a ataques de los gobiernos capitalistas, las luchas contra la precarización pueden transformarse en un aglutinante que permita a los trabajadores pasar a la ofensiva contra las patronales y sus gobiernos y estados. Por ello este 1° de Mayo la solidaridad y el impulso a las mismas deben estar al frente de todos los actos y manifestaciones que tengan lugar con motivo del día internacional de los trabajadores. Es el mejor homenaje que podemos hacer a los “mártires de Chicago”.

 

Suscríbase a nuestra gacetilla electrónica
Online | www.ft-ci.org


Organizaciones de la FT-CI
La Fracción Trotskista-Cuarta Internacional está conformada por el PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina, el MTS (Movimiento de Trabajadores Socialistas) de México, la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia, MRT (Movimento Revolucionário de Trabalhadores) de Brasil, PTR-CcC (Partido de Trabajadores Revolucionarios) de Chile, LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo) de Venezuela, LRS (Liga de la Revolución Socialista) de Costa Rica, militantes de la FT en Uruguay, Clase Contra Clase del Estado Español, Grupo RIO, de Alemania y Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 3 del NPA de Francia.

Para contactarse con nosotros, hágalo a: [email protected]