FT-CI

Con la recesión y la crisis como telón de fondo

¿Que expresan los resultados de las primarias en Estados Unidos?

08/02/2008 LVO 266

El desarrollo de las elecciones primarias en Estados Unidos ha demostrado hasta ahora que los dos principales partidos capitalistas -el Partido Republicano y el Partido Demócrata- aún no han resuelto sus diferencias internas sobre quién será el más capaz para conducir al imperialismo norteamericano en un situación en la que se combinan la pesada herencia de la política exterior de Bush y los neoconservadores y la ocupación de Irak y Afganistán, con una economía que ya está mostrando signos inéquivos de haber entrado en recesión.

Después del llamado “supermartes” el pasado 5 de febrero, en el que se eligieron los delegados para las convenciones de ambos partidos en 22 estados, [1] la carrera por la nominación de los candidatos a presidente para las próximas elecciones nacionales que se realizarán en noviembre de este año, no terminó de resolverse [2].

El “supermartes” coincidió con una importante caída de la bolsa, graficando el clima de incertidumbre económica y política que rodea a las primarias.

En el Partido Republicano parece estar más definida la contienda y aunque aún hay tres candidatos compitiendo por la nominación, el senador John McCain se perfila como el que obtendría finalmente el apoyo partidario sobre sus rivales: el empresario multimillonario mormón Mitt Romney y el ministro baustista Mike Huckabee.

En el Partido Demócrata -que aspira a ganar la presidencia capitalizando el profundo descontento social con el gobierno de Bush- el resultado casi parejo entre la senadora por Nueva York y ex primera dama Hillary Clinton y el senador por Illinois y candidato afroamericano Barak Obama postergó la definición para los próximas semanas, prolongando la pelea interna por la nominación.

Las cuestiones de “género y raza” pasaron a primer plano de la campaña. Mientras que Hillary obtiene los votos mayoritariamente de las mujeres blancas, de los hispanos y de los votantes mayores, Obama tiene su base en la comunidad negra y los jóvenes, aunque en las últimas elecciones esta tendencia parece empezar a cambiar y un sector importante de votantes blancos -principalmente de la base electoral del ex candidato John Edwards que se retiró de las primarias- le dieron su apoyo a Obama.

Sin lugar a dudas, la nota distintiva de estas elecciones no es tanto la falta de definición de las primarias, sino que el Partido Demócrata por primera vez en su historia (y en la historia del país) no tiene un hombre blanco compitiendo por la nominación, [3] sino que la pelea interna tendrá que definirse entre una mujer y un afroamericano.

La posibilidad cierta de que Barak Obama pueda triunfar en las primarias y conseguir la mayoría de los delegados electos para la convención demócrata que se realizará en agosto, despertó el entusiasmo no sólo de la minoría negra -que asiste en masa tanto a las votaciones como a los caucus para apoyar a Obama- sino también entre los jóvenes que ven en Obama un candidato opuesto al establishment tradicional del Partido Demócrata y se han sumado a su campaña.

Sin embargo, tanto el resultado de las primarias, como el resultado electoral de noviembre aún son impredescibles. En los meses que faltan pueden desencadenarse acontecimientos imprevistos que cambien las preferencias políticas. Se estima que alrededor de 2 millones de norteamericanos pueden perder sus viviendas por ejecución de las hipotecas, si no se postergan los desalojos por falta de pago y se renegocian las deudas. La crisis económica ya ha llevado a la pérdida de 17.000 puestos de trabajo sólo en el mes de enero, y los pronósticos son más que sombríos, con muchos economistas anunciando una recesión prolongada. Esta situación transformó a la economía en el principal tema de la campaña y llevó a que Hillary Clinton planteara un programa económico con algunas medidas como la suspensión de las ejecuciones de las hipotecas por 90 días y el aumento de impuestos a los sectores más ricos que se habían beneficiado con el recorte impositivo de Bush.

¿Qué hay detrás del “fenómeno Obama”?

Barak Obama se posicionó desde el inicio como el “candidato del cambio”, no por su actuación política que ha sido totalmente disciplinada -como bien recordó Bill Clinton, al igual que su esposa votó sistemáticamente a favor del aumento de los fondos destinados a las tropas en Irak- sino por su origen afroamericano y por enfrentar a los Clinton quienes controlan lo central del aparato partidario.

Efectivamente, el peso simbólico que tiene que un hombre de color está aspirando a la presidencia de Estados Unidos es elocuente de la situación de crisis política en que deja el país la presidencia de Bush, cuya tasa de aprobación alcanza a un escaso 30% de la población. Basta recordar que recién en 1964 se votó la ley de derechos civiles [4] que ponía fin a la segregación racial en los espacios públicos, aunque eso no puso fin al racismo y hoy la minoría negra sigue presentando índices de pobreza y criminalización cualitativamente superiores a los blancos [5].

Esto ha contribuido a magnificar las ilusiones de activistas, “progresistas” y de la comunidad negra en Obama. Junto con las expectativas de un cambio de dirección luego de 8 años de la reacción conservadora de Bush, caracterizada por la “guerra contra el terrorismo”, los ataques a las libertades democráticas, el fundamentalismo religioso y una política sistemática de favorecer el enriquecimiento de los sectores más altos de la sociedad, explican en gran parte el éxito de Obama y la inusualmente alta participación de la población en el proceso de las primarias.

Pero como en todos los órdenes, una media verdad es una gran mentira. Del mismo modo que JF Kennedy no respondía a los intereses de los negros y los trabajadores, sino a las necesidades del imperialismo norteamericano, y por eso mismo por ejemplo, invadió Cuba en 1961, Obama no representa los intereses de los negros pobres, de los trabajadores explotados ni de los jóvenes que quieren terminar con la guerra en Irak y que se oponen a las políticas imperialistas. Por el contrario, representa los intereses de un sector de la clase capitalista y de su personal político que ve con preocupación la situación y cree que es necesario un cambio de rostro que garantice que lo esencial siga igual.

Como senador, Obama apoyó todas las votaciones para aumentar los fondos y las tropas norteamericanas en Irak y Afganistán. Su programa económico incluso es más moderado que el programa de Hillary Clinton. Sus referencias al “cambio” no tienen ningún valor político concreto y no ha planteado en toda la campaña ninguna medida que permita que no sean los trabajadores y los sectores medios bajos quienes paguen con la pérdida de su vivienda o de sus empleos los costos de la crisis de las hipotecas subprime y de la recesión.

Por eso recibió el apoyo de sectores muy importantes del aparato demócrata. Estos van desde los sectores que conservan algún dejo progresista, como el llamado “clan Kennedy” [6], hasta el ex candidato a presidente John Kerry, las editoriales de importantes diarios como The Boston Globe o Los Angeles Times y de jefes de las corporaciones mediáticas como Rupert Murdoch. Incluso recibió el apoyo del ex asesor de seguridad nacional del gobierno de Carter, Zbigniew Brzezinski, uno de los arquitectos de la política de Estados Unidos contra la ex Unión Soviética en Afganistán, en la década de 1980.

Su campaña se sostiene con los aportes millonarios de las corporaciones y las finanzas, que sólo en enero donaron alrededor de 32 millones de dólares para su candidatura en las primarias.

La situación es tal que incluso Wall Street ya optó por aportar a la campaña presidencial demócrata, independientemente del candidato, y según la prensa hasta el 70% de los bancos de inversión apuestan su dinero contra Bush y los republicanos. Es que bajo gobiernos demócratas como el de Bill Clinton las empresas también hicieron importantes ganancias.

Bipartidismo capitalista

El descontento con el gobierno de Bush ya ha llevado al triunfo demócrata en las elecciones parlamentarias del 2006, dándole la mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Frente a la crisis económica en ciernes millones consideran que un gobierno demócrata tomará medidas en defensa de los salarios y los derechos democráticos. Los hispanos tienen la ilusión que un gobierno de Hillary Clinton frenará las leyes más draconianas contra los inmigrantes. Los que dependen de la ayuda de la seguridad social esperan que no se recorte el gasto estatal en los programas sociales y de salud. Muchos trabajadores tienen la expectativa de que un gobierno demócrata les permitirá recuperar el salario y frenar el desempleo ante la perspectiva de la pérdida de puestos de trabajo, que en algunas ciudades como Detroit [7] ha golpeado duramente a los obreros de la industria automotriz.

Por otra parte, grupos de activistas y militantes del movimiento antiguerra, como por ejemplo MoveOn, considera que la candidatura de Obama es el canal de expresión de la izquierda norteamericana y de la lucha contra la “guerra contra el terrorismo”.

Esta situación no es una novedad. Históricamente el Partido Demócrata ha jugado el rol de contener en su interior a los trabajadores y sectores “progresistas”, ya sea como “mal menor” frente a los republicanos o como ilusión de cambio cuando surge en sus filas algún ala de izquierda. Por la vía de la burocracia sindical de la AFL-CIO y de su retórica que busca diluir las profundas diferencias de clase que atraviesan a la sociedad norteamericana, ha mantenido a la clase obrera subordinada a la burguesía imperialista.

La tan elogiada “democracia norteamericana” es la más descarnada dictadura de los monopolios y las finanzas, que a través de las millonarias donaciones a ambos partidos y de los lobbies en el Congreso imponen las políticas que les garantizan seguir ganando fortunas. Desde principios del siglo XX cuando el candidato socialista Eugene Debs obtuvo un 6% de los votos, no ha habido “tercer partido” que quiebre el bipartidismo republicano-demócrata. La excepción fue, por derecha la candidatura del empresario texano Ross Perot en 1992, y por izquierda la de Ralph Nader por el Partido Verde en las elecciones de 2000 pero que expresaba un proyecto utópico de un capitalismo de pequeñas empresas, comunitario y “no monopólico”.

Por esto, el único cambio verdaderamente progresivo sólo podrá venir de que el poderoso proletariado estadounidense rompa con los partidos de sus explotadores y conquiste su independencia política como primer paso en el camino de enfrentar y derrotar a la burguesía más poderosa del planeta, en su propio interés y en el de los pueblos oprimidos del mundo.

  • TAGS
  • NOTAS
    ADICIONALES
  • [1Hasta el momento, las primarias demócratas se llevaron a cabo en 27 estados, de los cuales 15 ganó Obama y 12 Hillary Clinton, aunque como la cantidad de delegados es proporcional al estado y al porcentaje de votos obtenidos, H. Clinton tiene 845 delegados de los 2.025 necesarios para lograr la nominación contra 765 de Obama. El Partido Republicano realizó primarias en 29 estados con los siguientes resultados: McCain: 12 estados, 613 delegados de los 1.191 necesarios para obtener la nominación; Romney: 11 estados, 269 delegados; Huckabee: 6 estados, 190 delegados

    [2A partir de principios de 1970 el Partido Demócrata reinstaló la figura de los “superdelegados”, es decir, el establishment del partido -ex presidentes, senadores, etc.- que no dependen del voto popular y que constituyen alrededor del 20% de los delegados a la convención, este año serán alrededor de 800 de los casi 4.000 delegados. Hasta el momento Hillary Clinton cuenta con el apoyo de la mayoría de estos superdelegados que podrían cambiar el resultado de las primarias.

    [3Incluso en 1964, en el pico del movimiento por los derechos civiles, activistas afroamericanos y estudiantes blancos de Mississippi organizaron el llamado Freedom Democratic Party en protesta por la lista oficial del Partido Demócrata integrada sólo por blancos, el partido no reconoció a sus representantes que organizaron su propia elección primaria y se negaron a asistir a la Convención.

    [4En 1955 Ross Park, una ciudadana afroamericana fue detenida en Montgomery, Alabama, por negarse a cederle el asiento en un colectivo a un pasajero blanco. Especialmente en el sur de Estados Unidos, la gente de color estaba obligada a hacerlo y sufría todo tipo de humillaciones. Esto puso en pie nuevamente el movimiento por los derechos civiles. Los negros se negaron a viajar en colectivo mientras no se derogara esa disposición. El boicot duró 381 días. El movimiento, dirigido por Martin Luther King tenía una estrategia pacifista y negociadora como vía para obtener algunas mejoras para la comunidad negra. Sin embargo seguían los ataques racistas despiadados. Esto radicalizó a un ala del movimiento que bajo la dirección de Malcom X formó la organización Panteras Negras, que tenía como política la autodefensa y había adoptado en términos generales un programa que tendía al socialismo.

    [5Según el censo de 2005, el ingreso promedio anual de un hogar afroamericano es de U$ 30.939, mientras que el de un hogar blanco es de U$ 50.622. Con respecto a la criminalización de los negros, el relavamiento de prisiones reveló que aunque la minoría negra representa el 12% de la población, de los 2,2 millones de presos, 900.000 son negros. La segregación racial también se ve en la baja calidad de la infraestructura de las ciudades y barrios de mayoría afroamericana, como mostró trágicamente la devastación de New Orleans por el huracán Katrina.

    [6Particularmente del senador Edward Kennedy y de Carolina Kennedy, hermano e hija del ex presidente JF Kennedy.

    [7Según el diario Detroit News, el estado de Michigan es el segundo que tiene tasa de crecimiento poblacional negativa y tiene un desempleo del 7.4%, mientras que el promedio en todo el país es del 5%. Las grandes automotrices pactan los despidos con la burocracia del sindicato, el UAW, que sistemáticamente ha traicionado las huelgas -algunas de ellas muy importantes- en las principales empresas como GM.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)