FT-CI

¿Hacia un nuevo episodio de la crisis económica mundial?

18/11/2010

Los días 11 y 12 de noviembre se llevó a cabo en la capital de Corea del Sur la quinta cumbre del denominado Grupo de los 20. Como era previsible, ninguna resolución importante –más allá de la ratificación de los cambios en la composición del FMI [1] o la confirmación de la adhesión a los tibios acuerdos de Basilea III [2] – se tomó en esa reunión que acabó en una nueva y vaga acta de compromiso en la que todas las naciones “juran sobre la biblia” que no van a hacer lo que en los hechos están haciendo. El verdadero aspecto convocante era la llamada “guerra de monedas” cuestión que no tuvo solución alguna más que la coincidencia respecto de la necesidad de evitar una “devaluación competitiva” sin fijar ningún tipo de pauta precisa, la intención de “fortalecer la cooperación multilateral” para “reducir los desequilibrios excesivos” o la de “mantener los niveles de cuenta corriente en rangos sostenibles”. Pero en realidad, ni Estados Unidos consiguió el menor compromiso de China de revaluar el yuan ni Alemania, China y Brasil consiguieron que Estados Unidos retrocediera en su decisión de inyectar 600.000 millones de dólares en el circuito financiero, tal como lo había anunciado previamente la Reserva Federal. Obama no pudo lograr un frente único para doblegar a China y más bien “consiguió” una suerte de unidad de acción circunstancial en su contra. Esta cuestión significa una prueba en el ámbito del G-20 de la debilidad creciente de la hegemonía norteamericana. La quinta cumbre es importante no porque no se haya llegado a ningún acuerdo concreto, cuestión ya clásica en las últimas reuniones de este organismo, sino porque a diferencia de las anteriores, sus propios representantes reconocieron el fracaso. Un síntoma del debilitamiento de la relativa “cooperación” entre las principales potencias y países que habían actuado en los primeros encuentros signados por el pánico cuando estalló la fase aguda de la crisis mundial a fines de 2008 y que deja traslucir elementos de un posible nuevo episodio de la crisis que se expresa en varios frentes de tormenta como el que viene de Irlanda y amenaza con una nueva crisis del euro.

Episodios

El momento más agudo y la extensión al resto del mundo de la crisis económica norteamericana que comenzó en el año 2007, se produjo en septiembre de 2008 con la caída del banco de inversión Lehman Brothers. En aquella oportunidad, el pánico financiero y la comprobación empírica de que los mercados no se “autorregulaban”, impuso el terror en los principales centros internacionales (EE.UU., UE y Japón aunque también China) y determinó una intervención masiva de los Estados sobre sus respectivas economías a fin de evitar una catástrofe como la de los años ‘30. La intervención con relativa coordinación luego de dos trimestres de violentas caídas bursátiles, bancarias, del comercio mundial y de la producción, evitó una depresión aunque no la Gran Recesión que con idas y venidas se sostiene en el tiempo. Este rodeo significó una escasa destrucción de capitales tanto bancarios como en el terreno de la producción, en relación con la magnitud de la crisis. La consecuencia fue la creación de fuertes burbujas de deudas estatales y una permanente tendencia al estancamiento en los centros que se combinó con la recuperación del crecimiento en países semicoloniales o dependientes que desde el 2001 habían acumulado fuertes reservas despegándose parcialmente varios de ellos de los mercados internacionales de capitales. Gran parte de estos países “acompañó el movimiento” de los planes de rescate en los centros, actuando como una contra tendencia a la reproducción de una depresión como la de los años ‘30.

A mediados de 2010, con la crisis griega y la gran crisis del Euro asistimos a un segundo episodio que puso de manifiesto tanto la debilidad de la recuperación como aquella de la eurozona y sus contradicciones internas. Salieron a luz las tensiones explosivas que albergaba la acumulación de déficits estatales y deudas soberanas pero también los desequilibrios comerciales y de flujo de capitales existentes que se habían mantenido en un segundo aunque molesto plano. Nuevamente el pánico se apoderó de los principales estadistas del mundo y una nueva acción de intervención masiva se puso en práctica con el mega-salvataje del euro en el cual cumplió un rol importante además de la intervención del FMI y el acuerdo con Estados Unidos, la posterior compra de deuda de los países de la zona euro por parte de China. Sin embargo este segundo episodio comenzó a evidenciar fisuras respecto a la modalidad de intervención de los Estados. Las políticas de ajuste en Europa y la amenaza de retirar los planes de estímulo en un corto período empezaban a convertirse en un problema para la débil recuperación norteamericana y sus abultados déficits. El ajuste europeo y la negativa de China de revaluar de forma contundente su moneda, se pusieron de manifiesto en la imposibilidad de acuerdos de alguna significación en la cumbre del G-20 en Toronto durante el mes de junio pasado, aunque esto sucedió en el marco del repunte de Europa (en particular de Alemania) que alejó el pánico por un período.

Desequilibrios

Al inicio de la crisis, la contracción del comercio mundial provocó una reducción de los grandes desequilibrios por cuenta corriente [3] que signaron las dos décadas pasadas. Durante el año 2009 tanto el superávit de China como el déficit de Estados Unidos, se habían reducido casi a la mitad. Sin embargo, en el transcurso de la débil recuperación, los desequilibrios que aunque disminuidos, no habían cesado, se fueron acrecentando nuevamente. El déficit por cuenta corriente en Estados Unidos hoy equivale a aproximadamente 466.000 millones de dólares, es decir el 3,2% del PBI, mientras la suma de los excedentes de China (276.000 millones de dólares) y Alemania (200.000 millones de dólares), son casi un espejo [4]. La desigualdad de la recuperación global con el poderoso crecimiento de China, la recuperación de Alemania tras la crisis del euro con el nuevo vigor que tomaron sus exportaciones y la débil recuperación de Estados Unidos que crece a menos del 2% anual, realimentó este mecanismo. Durante los últimos meses, comenzó a ponerse más agudamente de manifiesto la imposibilidad de mantener los desequilibrios reinantes en el terreno monetario y comercial. El acicateo cada vez más insistente de EE.UU. sobre China para que revalúe el yuan, así como las tensiones que los distintos movimientos generaron en la relación entre el dólar, el euro y el yen son muestra de ello. Si ya la revaluación del dólar desde el rescate de 2008 representó un problema para Estados Unidos desde el punto de vista de su déficit y su situación comercial, contradictoriamente, mantuvo el rol de dólar como moneda fuerte lo que le permitió continuar atrayendo capitales y engrosar extraordinariamente sus deudas. Esta situación le permitió sostener su papel hegemónico aunque a costa de un crecimiento débil, un extraordinario endeudamiento y muy particularmente, de la imposibilidad de reducir la alta tasa de desempleo que ronda el 9,6%. Los resultados estaban llamados a debilitarlo en el futuro. Durante el último período estas contradicciones se pusieron de manifiesto como problemas insalvables. El reciente fracaso de la propuesta norteamericana en el G-20 de limitar los desequilibrios por cuenta corriente al 4% y la nueva medida implementada por la Reserva Federal deben comprenderse en este contexto.

Los 600.000 millones de dólares de Bernanke

La recuperación de la zona euro que en realidad fue sobre todo la recuperación de Alemania y que, como se está viendo ahora con la crisis de Irlanda que anticipa una probable nueva crisis del euro, sólo empujó para más adelante los grandes problemas económicos y financieros, implicó una rápida revaluación del alicaído euro que volvió a ganar posición frente al dólar. Contradictoriamente esta situación resultó favorable a Estados Unidos, aunque muy insuficiente para las necesidades de su política económica. A través de la inyección de dólares en el mercado recomprando deuda de corto plazo, EE.UU. incentivó esta situación buscando un mayor debilitamiento del dólar. Sin embargo dicha política -que ya provocó devaluaciones competitivas como fue el caso de las medidas tomadas por Japón con su moneda, el yen- resultó totalmente insuficiente para combatir los malos indicadores de la economía norteamericana. Entre ellos, el desequilibrio comercial, el débil crecimiento, el riesgo de deflación, la enorme deuda pública y en particular, la incapacidad de bajar la desocupación a lo que se suma el hecho que en el primer trimestre del año caducó el plan de estímulo cuyo rol fue clave en la aún débil recuperación. Esta situación económico social es la que viene debilitando al gobierno de Obama como se vio en la reciente derrota electoral donde se destacó el ala derecha del Partido Republicano nucleada en el Tea Party, que brega por una política aislacionista y exige la eliminación de todos los déficit y el fin de la intervención del Estado sobre la economía, salvo en el caso del gigante presupuesto militar.

Frente a esta situación, la Reserva Federal y su titular Ben Bernanke impulsaron la política que se conoce como “quantitative easing” o de “relajamiento cuantitativo” que consiste en recomprar alrededor de 600.000 millones de dólares de títulos del gobierno de medio y corto plazo (es decir emitir dólares por ese monto volcándolos al mercado) en un período de 8 meses. Como las tasas de interés de corto plazo en Estados Unidos están cercanas a 0, ya no pueden bajarse más, lo que busca la Reserva Federal ahora es intentar bajar las tasas de medio y largo plazo5. Por esta vía se persiguen varios objetivos. Por un lado una devaluación del dólar (al mismo tiempo que le piden a China que revalúe el yuan) que permita disminuir las importaciones e incrementar las exportaciones para reducir el gigante déficit comercial, por otro lado aunque íntimamente asociado al primer aspecto, lograr incentivar el crédito buscando una recuperación más real de la economía que contribuya a incrementar el nivel de empleo. Por último, esta política en la medida que devalúa el dólar busca licuar la enorme deuda del Estado norteamericano y como contra cara devalúa las reservas nominadas en dólares de todos los países acreedores de entre los cuales China es el principal [5].

Irlanda: ¿Una nueva ronda de la crisis del euro?

Es notable que al mismo tiempo que se anunciaba el fracaso del G-20 otro frente de tormenta comenzara a amenazar al euro. Esta vez desde el antiguo “Tigre Celta”, Irlanda, uno de los grandes “modelos” a seguir por la economía mundial durante la pasada década. Un pequeño país que se desprendió de la órbita británica para caer en las garras de la zona euro. Durante los últimos años, su fuerte crecimiento asentado fundamentalmente sobre el área de servicios, se señalaba como referencia para cualquier país en busca de un desarrollo rápido y sostenido. La crisis financiera global no obstante dejó al descubierto que el crecimiento de Irlanda, como tantos casos, se trataba de otra burbuja asentada sobre una gran especulación en los sectores bancario e inmobiliario. La crisis irlandesa que se expresa como crisis bancaria y de deuda pública había empezado a despuntar como integrante de los denominados PIIGS que desató la primera crisis del euro a mediados de año. Como señalamos, esa crisis fue sólo parcialmente contenida en su momento y las preocupaciones por la solvencia de Irlanda crecieron cuando se conoció que Dublin espera cerrar el año con un déficit del 32% del PBI explicado por los fondos que el Banco Central Europeo inyecta para sostener a sus bancos que tienen como mayores acreedores a los bancos ingleses, alemanes y franceses. De modo que lo que aparece como crisis bancaria y de deuda irlandesa es la consecuencia de una política sistemática del BCE para sostener a los bancos de los principales centros imperiales. Si se toman en cuenta todas las ayudas ya aprobadas por la Comisión Europea –inyecciones de capital, garantías y adquisición de activos- la cuenta asciende a 385.000 millones de dólares lo que excede el 170% del PBI irlandés [6]. El gobierno irlandés mientras por abajo está negociando un paquete de rescate de 130.000 millones de dólares, por arriba declara que no quiere someterse a las condiciones draconianas que le fueron impuestas a Grecia. La situación de Irlanda que provocó la caída de las bolsas a ambos lados del Atlántico tiene un fuerte riesgo de contagio como mínimo sobre Portugal y España que ya se vieron afectados y amenaza convertirse en una próxima crisis de la zona euro involucrando esta vez a países extrazona como Gran Bretaña cuyos bancos son los principales acreedores del pequeño país del norte de Europa.

Perspectivas

La combinación de estos elementos a lo que se suma el riesgo de que China incremente nuevamente la tasa de interés frente a las acrecentadas presiones inflacionarias, amenazan con abrir un nuevo episodio de la crisis económica mundial con varios frentes a la vez. Por primera vez desde el estallido de la crisis mundial aparecen de forma combinada la debilidad extrema de la economía norteamericana que tiene una fuerte expresión en el terreno político junto con el riesgo de una nueva crisis del euro que termine involucrando incluso a Gran Bretaña. Comienza a ponerse de manifiesto que los rescates a la banca comercial y de inversión y las cuantiosas deudas de los Estados, más allá de que permitieron contener la crisis y evitar que se expresara como depresión, sostuvieron el apalancamiento y no lograron un impulso y una recuperación estructural de la economía. No es sostenible en el tiempo la disparidad entre el débil crecimiento de los países centrales por un lado y el crecimiento fuerte de la periferia por el otro, que actuó como cierta tracción para evitar una depresión. Tal como ya se puso de manifiesto durante la crisis del euro, la recuperación de Alemania y los brutales planes de ajuste en los países europeos que están siendo resistidos por los trabajadores y sectores populares de Francia o Gran Bretaña, la economía norteamericana tampoco va a poder recuperarse sin dejar graves víctimas. La denominada “guerra de monedas” es la antesala de probables guerras comerciales y mayores tensiones entre los Estados. A su vez se preanuncian nuevos intentos de descargar la crisis sobre los trabajadores y sectores populares, lo que dará origen a convulsiones en la lucha de clases como las que recorrieron las calles de Francia y que generaron fuertes tendencias a la huelga general en uno de los principales países imperialistas.

  • NOTAS
    ADICIONALES
  • [1Ver LVO N° 398.

    [2Las nuevas normas del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, conocidas como Basilea III, aumentan las exigencias de capital para los bancos, entre otros aspectos. Se aplicarán gradualmente entre el 2013 y 2018.

    [3La balanza de cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios, y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país.

    [4Datos extraídos de La Nación, 14/11/2010.

    [5Ver El otro proteccionismo, Francisco Cabrillo, Expansion.com, 15/11/2010.

    [6ámbito Financiero, 17/11/2010.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)