FT-CI

Centenario del Canal

El oscuro “prontuario” del Canal de Panamá

20/08/2014

El oscuro “prontuario” del Canal de Panamá

Desde mediados del siglo XIX se buscaba cómo comunicar los océanos Pacífico y Atlántico a través de Centroamérica, para evitar la larguísima y tradicional ruta rodeando el Cabo de Hornos. Las opciones más sólidas eran excavar un canal por Nicaragua (utilizando el río San Juan), o cortando el Itsmo de Panamá, hasta entonces parte de Colombia.

La compañía francesa constructora del Canal de Suez y a la cual estaba asociado el aventurero y empresario francés, Buneau-Varilla, obtuvo la concesión del gobierno colombiano para abrir el canal a través del Istmo. Pero la quiebra de la empresa paralizó las obras en 1889. Buneau-Varilla buscó entonces asociarse a los norteamericanos.

A fines del siglo XIX, Estados Unidos ya consideraba a América Latina como coto de caza reservado para sus capitales y, según la “doctrina Monroe” quería alejar a las potencias europeas de estas costas. Además, necesitaba facilitar la comunicación entre la costa este y California, conquistada en la guerra de 1848 con México, por lo que se interesó en poseer esta vía interoceánica.

Desde 1898, vencedor en la guerra con España que le permitió apoderarse de Puerto Rico y controlar a Cuba, Estados Unidos estaba en plena expansión sobre el Caribe. En 1902, el presidente Theodore Roosevelt negociaba los derechos sobre el Canal con el gobierno colombiano, pero ante los regateos de éste, optó por utilizar para sus propios fines a los grupos independentistas locales para desgajar a Panamá de Colombia. A fines de 1903 en medio de la abierta intervención yanqui, se consumó la independencia.


La construcción de las exclusas en 1913

La flamante Junta de Gobierno local no demoró en elegir al propio Buneau-Varilla como representante para firmar con Washington el siniestro acuerdo conocido como “Tratado Hay-Buneau Varilla”, que entregaba a Estados Unidos la construcción, pero también la administración, control político y militar “a perpetuidad” sobre la Zona del Canal, franja de tierra que dividió en dos al territorio del naciente Estado.

El Canal fue abierto al tránsito una década después, tras colosales trabajos en los que participaron hasta unos 45.000 obreros a la vez, de los que miles fueron víctimas de las terribles condiciones de trabajo.


Primer viaje a través del canal el 15 de agosto de 1914

La “Zona” se constituyó en un enclave imperialista, ocupado por las fuerzas militares yanquis y al cual los propios panameños no podían ingresar sin autorización. Allí se instalaron la sede del Comando Sur y la siniestra “Escuela de las Américas” donde se entrenaron miles de represores y torturadores latinoamericanos.

El pueblo panameño respondió a esta situación colonial abrazando la causa de la recuperación del canal como una bandera antiimperialista histórica.

Entre los grandes hitos de esta lucha se recuerda la gesta del 9 al 11 de enero de 1964, cuando las fuerzas norteamericanas acantonadas en el Canal contestaron a bala a la movilización popular iniciada por estudiantes secundarios del Instituto Nacional para exigir se cumpla con el hizamiento de la bandera panameña. Según datos oficiales, hubo 21 muertos y más de 500 heridos.

El 7 de setiembre de 1977 se firmó un acuerdo entre el gobierno del general Omar Torrijos y el de Jimmy Carter, por el cual el Canal y su Zona serían reintegradas paulatinamente a Panamá, aunque estableciendo importantes garantías y concesiones a favor del imperialismo.

Las condiciones para este traspaso fueron “perfeccionadas” a su manera por el presidente George Bush (padre) a fines de 1989. El entonces presidente Manuel Noriega se hallaba enemistado con Washington (pese a haberle prestado grandes servicios en el pasado), que lo acusaba de narcotráficante y buscaba su salida del gobierno. El 19 y 20 de diciembre de ese año, decenas de miles de soldados norteamericanos, con un impresionante apoyo aéreo y naval, lanzaron bombardeos y un asalto masivo contra aeropuertos, puertos, edificios estatales y otros puntos estratégicos, mientras las reducidas Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) ofrecían escasa resistencia. Al cabo de dos semanas, logrado su objetivo de deponer y capturar a Noriega (que fue llevado a EE.UU. para ser condenado por narcotráfico), habían dejado una gran destrucción y miles de muertos y heridos, sobre todo en la población civil de barrios populares como en El Chorrillo.

El 31 de diciembre de 1999, después de 86 años, de dominio estadounidense, el Canal y su Zona fueron reintegados a Panamá. Claro que esto no significó el fin del status semicolonial del país. Bajo los siguientes gobiernos neoliberales y proimperialistas, convertido en un paraíso para el capital extranjero y subordinado a los intereses de la dominación norteamericana.

La liberación nacional y social sigue siendo una causa pendiente, en las manos de los trabajadores panameños y de toda Centroamérica unidos.

Más sobre el Centenario del Canal:
El Canal de Panamá cumple un siglo: Un símbolo de la dominación imperialista sobre América Latina

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)