FT-CI

Devaluaciones en los “mercados emergentes”: ¿la entrada en una nueva fase de la crisis mundial?

La devaluación argentina no es un caso aislado

30/01/2014

La devaluación argentina no es un caso aislado

La fuerte devaluación Argentina que impactó a los mercados latinoamericanos y mundiales, aunque ha sido la más pronunciada, no es un caso aislado. Mientras el peso argentino se hundió un 15,1% la semana pasada, la lira turca cayó un 4,4% , el real brasilero un 2,3%, el rublo ruso 2,9%, el rand sudafricano 2%, el peso chileno igual que el anterior, el peso colombiano 1,5% , el won surcoreano 1,9% y el peso mexicano 1,6%.

En especial en Argentina, los operadores atribuyeron el colapso del peso justamente a la ausencia del banco central en los mercados cambiarios. Desde hace años, a pesar del cepo cambiario implementado en 2011 para frenar el drenaje de divisas y asegurar los dólares para el déficit energético y para pagar deuda [1] la entidad ha estado apoyando el peso, gastando miles de millones de dólares de sus reservas internacionales. Tanto los intentos de este último de preservar su declinante posición de reservas (como la dramática respuesta del mercado) es una reminiscencia de las acciones de los bancos centrales del sudeste asiático durante la crisis de 1997, aunque la Argentina, por no haber podido cerrar del todo las consecuencias del default de 2002 a pesar de la vocación pagadora de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y también por el cepo cambiario establecido en 2011 no tuvo entrada de capitales comparable a la de los países asiáticos en ese momento o del conjunto de los llamados “emergentes” en los últimos años, más bien todo lo contrario. Luego de dos años de intentar contener la situación utilizando miles de millones de reservas y mediante medidas restrictivas, el banco central comenzó a perder la batalla por la aceleración de las salidas de fondos en la Argentina [2] la semana pasada. Pero no solo ahí. En Turquía, la lira alcanzó una cotización mínima récord tanto frente al dólar como el euro, a pesar de que el banco central del país gastó una parte considerable de sus reservas de divisas para apoyar la moneda [3] La moneda de Turquía es la de peor desempeño en el mundo solo detrás del peso argentino en el último mes después de que una prueba anti- corrupción contra el gobierno desatara un espiral de crisis política obligando a tres ministros a dimitir. Hoy lunes frente a la intensificación de la crisis el gobierno ha llamado a una reunión de emergencia. Pero si Argentina y Turquía son los casos más extremos, el hecho de que en los últimos días, las acciones, los bonos y las monedas de números países semicoloniales y dependientes (los llamados mercados emergentes usando la jerga económica de la prensa burguesa) sufrieron duros golpes, es expresión de que un gran número de estos países está teniendo problemas para adaptarse a un crecimiento mundial más débil, agravado en los últimos meses por la disminución del “narcótico estimulador” del QE decidido por la FED. Este nuevo panorama ya había provocado el año pasado, un retiro de fondos de los inversionistas de mercados emergentes después de las primeras convulsiones en estos mercados en mayo. Los acontecimientos de la última semana podrían estar marcando una aceleración de los ritmos de fuga de capitales de estos países de imprevisibles consecuencias.

La sobreacumulación y sobre-especulación, las fuerzas de fondo que preanuncian una gran crisis

La sobreacumulación en determinadas ramas de producción, en especial en el sector manufacturero chino y del resto de Asia a la vez que en el sector productor de materias primas a nivel global, el excesivo flujo de capitales y las burbujas financieras e inmobiliarias que dieron origen son las razones de fondo que preanuncian una fuerte crisis en los llamados países emergentes, cuando comienzan a revertirse los factores que permitieron el ascenso de estos. Comencemos por lo más evidente y volátil: aproximadamente 4 billones de dólares de fondos extranjeros han invertido en mercados emergentes desde el pico de la crisis financiera de 2008-2009, gran parte de este "dinero caliente" fue a bonos, acciones e instrumentos líquidos que se pueden vender rápidamente. En este marco, el tema de los préstamos soberanos y corporativos en deuda denominados en dólares (y en euros y yenes) se ha convertido en un problema crítico. Más de cinco años de un exceso de liquidez global sin precedentes impulsaron un auge histórico en los préstamos denominados en dólares. El mercado asumía como constante la devaluación del dólar y la apreciación de la moneda de los llamados países emergentes (Argentina por su rol de paria en el mercados de capitales no participó de esta tendencia, aunque sí de algunas otras que vamos a enumerar), dando lugar a una especulación sin límites de productos de deuda de los países emergentes cada vez más riesgosos, como fue el caso de lo subprime en los Estados Unidos y que actuó como desencadenante de la crisis en 2007.
Pero detrás de esta tendencia especulativa y orgía de deuda se desarrollaba una fuerte tendencia a la sobreacumulación en la economía real. Los altos precios de las materias primas llevaron a un frenesí en la inversión del sector. La crisis de 2008 produjo una pausa, pero continuó en los tres años siguientes. Enormes cantidades de capital se vertieron en proyectos de alto riesgo. El riesgo para los países productores es el estallido de esta burbuja de inversión, no reducción de los ingresos debido a los precios de las materias primas más bajos per se.
Un caso paradigmático es la economía de Australia que se encamina a una caída debido a la explosión de su burbuja de inversión minera. Lo peor pasará sólo cuando el sistema financiero liquide los activos improductivos relacionados.
Muchas economías de África podrían verse afectadas este año. Ha habido una fiebre del oro en África. Las grandes empresas mineras han estado vertiendo dinero. A medida que el dinero se detiene, podría haber consecuencias graves. Muchas economías africanas han construido su base de costos suponiendo nuevas entradas de capital. Sera difícil adecuarse a su ausencia.

No menos importante es el histórico -y aun en curso- auge de la capacidad de fabricación en China y en toda Asia. Esto ha creado un exceso de capacidad y el aumento de presión en los precios de muchos productos manufacturados, una situación que sólo empeoró por la agresiva devaluación de la moneda de Japón. Este dilema, con paralelos con las economías de los productores de materias primas, se vuelve especialmente problemático debido a la enorme acumulación de deuda en los últimos años. Si bien este es un problema grave para toda la región, se ha convertido en un problema acuciante en China. La semana pasada los mercados parecían empezar a tomar más en serio las crecientes tensiones en los mercados de créditos chinos y los fuertes temores por el denominado sistema bancario en la sombra. Se hablaba a principios de la semana de los esfuerzos concertados para salvar al atribulado el fondo de inversión llamado China Credit Equals Gold #1 Collective Trust Product”, que tiene que devolver 500 millones de dólares y no podría pagarlos, evitando un inminente default (sería el primer default de este tipo en la historia china) el 31 de enero. En este marco, cualquier endurecimiento significativo del crédito chino reverberaría en todo el mundo, especialmente en las economías y los sistemas financieros ya vulnerables de los mercados emergentes.

La enorme inversión y los flujos de "dinero caliente" se manifiestan en el crecimiento de varios billones de dólares de las reservas internacionales de los bancos centrales de los “países emergentes”. Este flujo de liquidez y especulación externo ha creado una dependencia sistemática de los flujos de capitales externos. También creó burbujas crediticias en estos países con sus consecuentes estallidos, el último de los cuáles se vio en Vietnam, que creó hace unos meses un llamado “mal banco” para absorber cientos de millones de dólares en deuda tóxica que amenazaban su sistema financiero. A la vez, las burbujas prolongadas han inflado las expectativas sociales, como se ha visto en Brasil, China, Sudáfrica Turquía y otros países por nombrar los procesos más importantes.

Todos estos procesos hoy en día se encuentran en un punto de inflexión. Hoy, muchas de las economías de los mercados emergentes se enfrentan exactamente a lo contrario: aumento de las fuerzas deflacionarias para las mercancías que se venden en los mercados mundiales. La caída de precios, especialmente en todo el complejo commodities, ha presionado a las monedas nacionales. Esto se convirtió en un importante riesgo sistémico después de los enormes flujos especulativos que llegaron a la espera de las monedas pujantes, mercados de valores atractivos y oportunidades de negocios. El auge de los commodities permitió alimentar booms económicos generales y sostenidos. A su vez, la expansión global de las cadenas de producción de las corporaciones multinacionales que pegó un salto en las últimas décadas, inflando al comercio mundial, está perdiendo velocidad. Ahora, las burbujas están comenzando a desinflarse y los capitales están buscando vías de salida. Y, a medida que la reserva global de las finanzas especulativas revierte el curso, la escala de desajuste económico y el deterioro del sistema financiero comienzan a verse más claramente. En otras palabras, son estos desequilibrios productivos y financieros excesivos que afectan a los mercados emergentes los que están detrás del fin de su espejismo y no meramente la decisión de la FED de reducir a partir de enero su inyección de dinero [4]. En realidad, el “Fed tapering” es un mero catalizador de problemas más profundos de gran parte de la economía internacional como los señalados, aunque obviamente su manejo por las autoridades monetarias norteamericanas puede tener consecuencias en los ritmos y formas de la crisis. De alguna manera, la necesidad de la FED de poner un cierto límite a la burbuja de la bolsa y de otros activos en especial en los EEUU, está abriendo consecuencias negativas para la economía mundial. Es que este exceso de euforia que llevó a muchos a creerse el cuento de un nuevo paradigma está construido sobre pilares de barro, en otras palabras la desenfrenada especulación alcista no se condice para nada con una economía que languidece, el empleo sigue débil y sin visos de recuperación, las empresas no invierten, etc.

Un nuevo capítulo de la crisis mundial de consecuencias aún inciertas

Desde el comienzo de la crisis mundial en 2007, a pesar de las desigualdades de crecimiento después del primer shock entre los países de la periferia y el centro, siempre nos negamos a avalar la teoría del desacople. Así, en julio de 2012 frente a los primeros síntomas de agotamiento del crecimiento del modelo chino anticipábamos que el último capítulo de la crisis próximo a abrirse iba a ser los países semicoloniales y dependientes. Allí decíamos: “Analizando a China, el ‘emergente’ por excelencia, queda claro que no hay nada más falso que un posible desacople de estas economías (dependientes como China o semicoloniales) de la crisis mundial. Lo que ha sucedido es que la transmisión de la crisis de las economías avanzadas a éstos se ha postergado. Dicho de otra manera, la estabilidad relativa actual de la que gozan estos regímenes comparada con la crisis económica y debilidad política de los países centrales, no nos debe impedir ver que esta es una tendencia coyuntural, una discordancia de los tiempos de la crisis. Ya en la crisis de acumulación capitalista de la década de 1970 se había dado un fenómeno similar. En ese momento fue el reciclaje de los petrodólares lo que evitó que la primera gran crisis capitalista desde el fin del boom de la posguerra golpeara inmediatamente a la periferia, dando lugar a un período de ‘plata dulce’… ahora, el fin del dinero fácil y los nubarrones del motor de crecimiento chino marcan un rudo cambio de escenario para los países semicoloniales exportadores de materias primas [5] . (Subrayado nuestro). El balance gris del año 2013 [6], la aceleración de enero 2014 y las oscuras perspectivas que se vislumbran en todo el año para estos países confirman este pronóstico.

Viendo las fuerzas subyacentes a la crisis, el estallido final de la burbuja de los mercados emergentes , puede provocar -si nuestro análisis es válido- otra crisis que es similar (aunque no idéntica) a la crisis financiera asiática de 1997, y hay una gran posibilidad de esta será aún peor esta vez debido a la hecho de que más países están involucrados (América Latina, China y el sudeste asiático y África), y debido a que la economía mundial está en un estado mucho más débil de lo que era durante los pujantes finales de la década de 1990.

Si esta es una variante en el mejor de los casos, no puede descartarse una perspectiva aun peor: ¿Será la crisis de los mercados emergentes el preludio de un nuevo salto en la crisis mundial, o dicho de otra manera, el prolegómeno de una nueva caída recesiva, o depresiva de la economía mundial, afectando de nuevo a su centro? Normalmente, los problemas en la "periferia" darían lugar a una huida de los activos de riesgo, a un desapalancamiento y los resultantes efectos de contagio que afectarían a los países imperialistas. Pero en 2013, con la liquidez global sin precedentes, junto con la especulación también sin precedentes, las grietas iniciales en las “burbujas” de la periferia estimuló un alza especulativa sobre las acciones y los mercados de deuda corporativa de los países centrales. Dicho de otra manera, la dinámica de 2013 exacerbaron significativamente las fragilidades sistémicas globales. De conjunto, los sistemas financieros mundiales y las economías se hicieron cada vez más dependientes de la abundante liquidez barata. Este “telón de fondo” o backup de liquidez mantuvo la dinámica de crisis en los países emergentes a raya, pero también prolongó una peligrosa expansión de fin de ciclo de la deuda. Junto a los efectos directos del fin del espejismo de los mercados emergentes en los países centrales, en particular a los países fabricantes de máquinas herramientas o de productos suntuarios [7] , un cambio en la percepción de los activos de riesgo podría generar nuevos episodios ampliados de la crisis financiera, como fue luego del default ruso de 1998 y el desplome subsiguiente de Wall Street y la cesación de pagos de varios monopolios capitalistas norteamericanos, es decir que una fuerte crisis de los países emergentes puede hacer desencadenar una nueva oleada de catástrofe financiera y económica en el centro que a comienzo de 2014 está saludando los primeros síntomas, débiles de recuperación. En conclusión: la crisis mundial no está cerrada y su final sigue estando abierto.

Por otra parte, lo que ya ha comenzado es una fuerte presión de los “mercados” y las autoridades financieras como el FMI que presionan a los productores de materias primas a avanzar en duras reformas estructurales antes que confiar en un revival del moribundo súper- ciclo de las commodities que los pueda rescatar. En países como Brasil, la prensa internacional ya habla de la liberalización de industria y servicios para facilitar la llegada de fondos foráneos, la reforma de un sistema de protección social presentado como a todas luces excesivo en el que la participación del gasto en pensiones respecto al PIB equivale al de naciones europeas cuya proporción de jubilados es tres veces superior, según su propia descripción. Es decir, un ataque “a la europea” a los derechos de los trabajadores y el fin de los márgenes de autonomía estatal de que gozaron en el sistema internacional de la última década varios de estos países, en especial los BRICs. Es decir, una vuelta de tuerca en la semicolonización.

  • NOTAS
    ADICIONALES
  • [1Desde que en 2010 se creó el Fondo del Bicentenario el Banco Central transfirió en promedio 8 mil millones de dólares anuales de reservas al tesoro para pagar deuda externa.

    [2Las autoridades han reconocido que han consumido buena parte de su munición para defender su moneda y que deben bajar el ritmo intervencionista. Desde finales de 2012, el país ha consumido más de 15.000 millones de dólares de sus reservas internacionales para acudir en auxilio de su divisa, de los cuales 9.400 millones de dólares se destinaron para pagar deuda. Pero el nivel de las mismas ha bajado la pasada semana hasta los 29.443 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2006, y el banco central ha reconocido que no puede seguir actuando con la misma intensidad.

    [3Aunque menos agudo, el paralelo con Argentina es sorprendente. Así, el 25/1 el título de Bloomberg decía: “Turkey’s ‘Embarrassing’ Intervention Fails to Curb Lira Selloff.”, refiriéndose al fracaso de una operación llamada de “shock and awe”, por la decisión del banco central de intervenir agresivamente en el mercado de divisas comprando entre 3,5 y 4 billones de dólares en liras sin impedir la caída en el precio de esta. Luego de alcanzar un pico de $115 mil millones a mediados de diciembre, las reservas internacionales de Turquía esta semana cayeron a $107 mil millones.

    [4La FED ha incrementado su balance desde el 2008 a la fecha en más de 3 billones de dólares, mediante diversos programas de compra de bonos. El pasado 18 de diciembre, decidió, por primera vez, reducir en 10 mil millones de dólares mensuales, a partir de enero, sus dos programas vigentes de inyección de dinero que a lo largo de todo el año pasado inyectaron 85 mil millones mensuales.

    [5Estrategia Internacional N° 28

    [6Su estabilidad presupuestaria está afectada en presencia de déficit público creciente, y a la balanza por cuenta corriente, suma de un déficit comercial en 2013 que ha sido el más elevado en 13 años y de unas fugas de capital foráneo que son las mayores vividas por Brasil en los últimos doce; el fenómeno constructor se acerca a su fecha prevista de caducidad sin haberse quitado de encima la certeza de la ineficiencia administrativa y la corrupción estructural; y el consumo se ha ralentizado a niveles no vistos en 30 meses tras sufrir la peor campaña navideña en una década. El mercado automotriz, fuertemente subsidiado, encuentra ahora problemas en colocar su producción. Con la inflación cercana al 6% debido a un repunte en diciembre sin igual desde abril de 2003, su banco central se vio obligado la semana pasada a subir de nuevo el tipo de referencia (Selic) hasta el 10,5%. La depreciación acelerada del real aumenta a su vez el coste de las importaciones completándose de este modo el círculo vicioso inflacionario. Mientras la industria languidece ante la falta de ingresos, la rentabilidad exigida por los inversores en el mercado de bonos se dispara mientras la bolsa sigue en caída libre (menos 6% en lo que va de año para completar un menos 22% en doce meses); y la sombra de un downgrade por parte de las agencias de rating flota peligrosamente en el ambiente.

    [7Mientras los países imperialistas están sumidos en su peor crisis económica desde la Gran Depresión, el sector de lujo tiene la burbuja de los mercados emergentes como responsable por la explosión de sus ventas.

Notas relacionadas

No hay comentarios a esta nota

Periodicos

  • PTS (Argentina)

  • Actualidad Nacional

    MTS (México)

  • EDITORIAL

    LTS (Venezuela)

  • DOSSIER : Leur démocratie et la nôtre

    CCR NPA (Francia)

  • ContraCorriente Nro42 Suplemento Especial

    Clase contra Clase (Estado Español)

  • Movimento Operário

    MRT (Brasil)

  • LOR-CI (Bolivia) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional Palabra Obrera Abril-Mayo Año 2014 

Ante la entrega de nuestros sindicatos al gobierno

1° de Mayo

Reagrupar y defender la independencia política de los trabajadores Abril-Mayo de 2014 Por derecha y por izquierda

La proimperialista Ley Minera del MAS en la picota

    LOR-CI (Bolivia)

  • PTR (Chile) chile Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase 

En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. 

¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? Editorial El Gobierno, el Parlamento y la calle

    PTR (Chile)

  • RIO (Alemania) RIO (Alemania) Revolutionäre Internationalistische Organisation Klasse gegen Klasse 

Nieder mit der EU des Kapitals!

Die Europäische Union präsentiert sich als Vereinigung Europas. Doch diese imperialistische Allianz hilft dem deutschen Kapital, andere Teile Europas und der Welt zu unterwerfen. MarxistInnen kämpfen für die Vereinigten Sozialistischen Staaten von Europa! 

Widerstand im Spanischen Staat 

Am 15. Mai 2011 begannen Jugendliche im Spanischen Staat, öffentliche Plätze zu besetzen. Drei Jahre später, am 22. März 2014, demonstrierten Hunderttausende in Madrid. Was hat sich in diesen drei Jahren verändert? Editorial Nieder mit der EU des Kapitals!

    RIO (Alemania)

  • Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica) Costa Rica LRS En Clave Revolucionaria Noviembre Año 2013 N° 25 

Los cuatro años de gobierno de Laura Chinchilla han estado marcados por la retórica “nacionalista” en relación a Nicaragua: en la primera parte de su mandato prácticamente todo su “plan de gobierno” se centró en la “defensa” de la llamada Isla Calero, para posteriormente, en la etapa final de su administración, centrar su discurso en la “defensa” del conjunto de la provincia de Guanacaste que reclama el gobierno de Daniel Ortega como propia. Solo los abundantes escándalos de corrupción, relacionados con la Autopista San José-Caldera, los casos de ministros que no pagaban impuestos, así como el robo a mansalva durante los trabajos de construcción de la Trocha Fronteriza 1856 le pusieron límite a la retórica del equipo de gobierno, que claramente apostó a rivalizar con el vecino país del norte para encubrir sus negocios al amparo del Estado. martes, 19 de noviembre de 2013 Chovinismo y militarismo en Costa Rica bajo el paraguas del conflicto fronterizo con Nicaragua

    Liga de la Revolución Socialista (LRS - Costa Rica)

  • Grupo de la FT-CI (Uruguay) Uruguay Grupo de la FT-CI Estrategia Revolucionaria 

El año que termina estuvo signado por la mayor conflictividad laboral en más de 15 años. Si bien finalmente la mayoría de los grupos en la negociación salarial parecen llegar a un acuerdo (aún falta cerrar metalúrgicos y otros menos importantes), los mismos son un buen final para el gobierno, ya que, gracias a sus maniobras (y las de la burocracia sindical) pudieron encausar la discusión dentro de los marcos del tope salarial estipulado por el Poder Ejecutivo, utilizando la movilización controlada en los marcos salariales como factor de presión ante las patronales más duras que pujaban por el “0%” de aumento. Entre la lucha de clases, la represión, y las discusiones de los de arriba Construyamos una alternativa revolucionaria para los trabajadores y la juventud

    Grupo de la FT-CI (Uruguay)